Hola, soy Antonio Cobacho. Hoy quiero platicarte sobre la convocatoria de la Beca Fulbright Scholar-in-Residence, que está dirigida a académicos de Colombia que desean enseñar y colaborar en instituciones de educación superior en Estados Unidos. Este programa no solo es una oportunidad para diversificar y enriquecer las experiencias académicas de los estudiantes estadounidenses, sino también para fortalecer la experiencia internacional entre dos culturas. ¿Qué obtendrás con esta beca? Podrás desarrollar cursos en tu área de especialización y participar en diversas actividades académicas y comunitarias. La beca está diseñada para promocionar la cooperación intercultural a través de la enseñanza y el intercambio de conocimientos. Entre los beneficios que recibirás se incluyen un estipendio mensual y cobertura de gastos de instalación. Los requisitos incluyen tener un doctorado o maestría en campos específicos y experiencia docente. Además, se prioriza la inclusión de candidatos de diversas regiones de Colombia, sin restricciones de credo o etnicidad. Los postulantes con poca o ninguna experiencia previa en EE. UU. son favorecidos, promoviendo así la diversidad. Sin duda, participar en un programa como este puede abrirte muchas puertas y ofrecerte una mirada diferente sobre la enseñanza universitaria y la colaboración internacional. La experiencia de impartir clases y participar en conversaciones con académicos de otras culturas puede ser transformadora. Si crees que puedes calificar, sigue leyendo para encontrar todos los detalles útiles para postularte a esta beca.
Las becas Fulbright Scholar-in-Residence están dirigidas a académicos colombianos que posean un doctorado en campos como antropología o una maestría en lenguas y culturas indígenas. Se buscan candidatos con al menos 2-3 años de experiencia docente y un compromiso activo con su comunidad. Además, se prioriza la diversidad en la selección de beneficiarios. Principales objetivos de la convocatoria: 1. Promover la internacionalización de instituciones educativas estadounidenses. 2. Fomentar una colaboración intercultural enriquecedora entre académicos y comunidades. 3. Desarrollar nuevas ofertas educativas que incluyan perspectivas globales y diversidad cultural.
Los beneficios que ofrece la beca incluyen: 1. Estipendio mensual entre USD $3,164 y $4,805, dependiendo del costo de vida en la ciudad elegida (Goucher College: $4,182; Appalachian State University: $3,436). 2. Desembolso único de $840 para desarrollo profesional (menos de cuatro meses) o $1,285 (más de cuatro meses). 3. Asignación única de $1,393 para gastos de instalación. 4. Monto fijo de $300 para costos de equipaje. 5. Monto fijo de $300 para transporte inicial. 6. Subvención adicional de $1,200 (menos de cuatro meses) o $300 (más de cuatro meses). 7. Estipendio mensual para dependientes calificados ($240 por mes para un dependiente; $419 por dos o más). 8. Un tiquete aéreo de ida y vuelta para el becario y hasta dos dependientes calificados. 9. Programa básico de cobertura para enfermedades y accidentes durante la estancia. 10. Gestión de visa sin costo para el/la becario/a y sus dependientes. En mi opinión, los beneficios son atractivos y cubren una buena parte de los gastos necesarios, facilitando así la experiencia de enseñanza en EE. UU.
Los requisitos para solicitar la beca son los siguientes: 1. Ser colombiano y estar vinculado laboralmente en Colombia al momento de postular. 2. Para Goucher College: tener un doctorado en Antropología con enfoque en comunidades afrodescendientes y tres años de experiencia docente. 3. Para Appalachian State University: tener maestría o doctorado en lenguas, culturas o literatura indígena y experiencia trabajando con comunidades indígenas. 4. Fluidez en inglés para impartir cursos y participar en conferencias. 5. Interés activo en pedagogía y disposición para colaborar con la comunidad y otros académicos. No son elegibles: 1. Quienes tengan doble nacionalidad colombo-estadounidense. 2. Quienes residan o hayan tramitado una visa de trabajo en EE. UU. 3. Aquellos que estén estudiando o realizando una investigación en EE. UU. al momento de aplicar. Recuerda que si no cumples con los requisitos, lo más común es que tu solicitud sea desechada.
El proceso de solicitud de la beca Fulbright Scholar-in-Residence se realiza a través de la plataforma Slate. Primero, debes registrarte y completar el formulario en inglés. Asegúrate de adjuntar todos los documentos requeridos en formato PDF y verificar que la información sea correcta antes de enviarla. Puedes acceder a la plataforma a través del siguiente enlace: slate.fulbright.edu. Es fundamental que revises que tienes toda la documentación necesaria para evitar que tu solicitud sea rechazada. No esperes al último momento para postular, ya que eventos inesperados pueden impedirlo.
Los documentos solicitados son los siguientes: 1. Project Proposal (máximo 700 caracteres, en inglés). 2. Hoja de vida (máximo 4 páginas, en inglés). 3. Course syllabi (hasta 10 páginas para los cursos a enseñar). 4. Copia de cédula de ciudadanía a color. 5. Mínimo dos cartas de recomendación en inglés. 6. Carta de apoyo institucional de su universidad en Colombia. 7. Copia del pasaporte colombiano. 8. Prueba de dominio del inglés, a ser validada durante el proceso. Ten en cuenta los requisitos específicos relativos a los documentos, ya que la falta de alguno puede costarte la oportunidad de aplicar a la beca.
Aspectos relevantes del proceso: 1. Revisión de la documentación presentada para verificar elegibilidad. 2. Entrevistas para los candidatos que cumplan con los requisitos. 3. Evaluación por parte de Fulbright Colombia y selección de los candidatos. 4. Aplicación final a la institución anfitriona en EE. UU. Los criterios de selección más importantes son: 1. Experiencia y compromisos previos del candidato en sus respectivas áreas. 2. Capacidad para liderar y mostrar entusiasmo por la enseñanza. 3. Potencial para generar un impacto positivo en su retorno a Colombia.
Con esta beca se pueden realizar estudios en: 1. Antropología Cultural. 2. Culturas Indígenas y Medio Ambiente. Instituciones donde podrás estudiar con esta beca: 1. Goucher College 2. Appalachian State University - Se busca promover la diversidad cultural e intelectual en los campus. - El programa incluye un estipendo mensual para cubrir los gastos de manutención. - Gestión de visa sin costo para el/la becario/a y sus dependientes.
La convocatoria de beca estará abierta del 2 de diciembre de 2024 al 6 de febrero de 2025, a las 17:00 h. (Hora Colombia). La publicación de los resultados se realizará en abril de 2025.
e-mail: consejeria@fulbright.edu.co Página web: fulbright.edu.co
1. ¿Quién puede postular a la beca Fulbright Scholar-in-Residence? Candidatos colombianos con doctorados o maestrías en áreas específicas y experiencia docente. 2. ¿Dónde se puede estudiar con la beca? En Goucher College y Appalachian State University. 3. ¿Qué beneficios ofrece esta beca? Incluye estipendio mensual, tiquetes aéreos y apoyo para dependientes. 4. ¿Cuál es el proceso de selección? Incluye revisión de documentos, entrevistas y evaluación final por parte de las instituciones. 5. ¿Cuándo se debe presentar la solicitud? La solicitud debe ser enviada antes del 6 de febrero de 2025.