Inicio | Programa de voluntariado juvenil de la Alianza del Pacífico, 2023

 

Imagen con el logotipo de Alianza del Pacífico

Programa de voluntariado juvenil de la Alianza del Pacífico, 2023

Voluntariado para jóvenes nacionales de los países miembros de la Alianza del Pacífico.


Visita nuestras redes sociales:

Última fecha de cierre de convocatoria:

10/05/2023

 

Otras becas relacionadas con estas instituciones:

 



¿En qué país(es) podrás estudiar?

 

Becas para estudiar en ChileBecas para estudiar en ColombiaBecas para estudiar en MéxicoBecas para estudiar en Perú


¿Qué nacionalidad tiene que tener el becario?

 

Becas para ciudadanos de ChileBecas para ciudadanos de ColombiaBecas para ciudadanos de MéxicoBecas para ciudadanos de Perú

 

Programa de voluntariado juvenil de la Alianza del Pacífico, 2023

Programa de voluntariado juvenil de la Alianza del Pacífico, 2023. Foto: Alianza del Pacífico.

¿Cuáles son las áreas de estudio?

 


¿Para qué nivel es la beca?

 


¿Quién concede la beca?

 

El Grupo Técnico de Cooperación (GTC) de la Alianza del Pacífico.

¿A quién va dirigida esta convocatoria?

 

El Programa de voluntariado juvenil de la Alianza del Pacífico busca facilitar la movilización y participación de alrededor de 80 personas jóvenes voluntarias de entre 18 y 29 años, nacionales de los países miembros de la Alianza del Pacífico y con residencia en su país de origen al momento de postularse.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA
1. Objetivo superior: Contribuir al fortalecimiento de la integración regional en el marco de la Alianza del Pacífico.
2. Objetivo general: Incorporar a personas jóvenes de los cuatro países integrantes de la Alianza del Pacífico en el ejercicio de derechos que permitan contribuir a superar los desafíos del desarrollo.

RESULTADOS ESPERADOS
a. Implementación del Programa de Voluntariado que impulse la movilización e integración de las y los jóvenes de la Alianza del Pacífico, mediante el desarrollo de cuatro proyectos relacionados con áreas prioritarias de los países miembros.
b. Implementación de una estrategia de comunicaciones desarrollada para el acompañamiento de cada etapa del Programa.
c. Evaluación de la experiencia lograda del Programa.
d. Promoción de la red de voluntariado de la Alianza del Pacífico de cara a las dinámicas propias de un voluntariado transformador y los contextos de la región.


¿Qué beneficios ofrece el Programa de voluntariado juvenil de la Alianza del Pacífico?

 

Apoyo económico  Ayuda para alojamiento  Ayuda con un seguro Ayuda para transporte Apoyo para tasas académicas, inscripción y mensualidades Otros tipos de apoyo

 

Los recursos disponibles para esta edición provenientes del Fondo de Cooperación de la Alianza del Pacífico cubrirán los siguientes rubros:
1. Transporte internacional de vuelo redondo en clase económica o transporte nacional desde la ciudad de origen hasta el lugar de destino en el que se realizará la actividad voluntaria.
2. Seguro médico de viaje de las personas jóvenes voluntarias.
3. Alojamiento, alimentación y transporte aeropuerto-hotel-aeropuerto, así como transporte interno en el país donde se realice el programa, durante la estadía de las personas jóvenes voluntarias.
4. Productos y materiales con distintivos específicos del proyecto.
5. Gastos relacionados con la gestión y ejecución del proyecto.
6. Todo costo que no se encuentre mencionado en este Reglamento para el Programa de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico, deberá ser asumido por las personas voluntarias de los países emisores.


¿Cuáles son los requisitos para lograr una de las becas del Programa de voluntariado juvenil de la Alianza del Pacífico?

1. Las personas postulantes deben tener entre 18 y 29 años cumplidos ser de nacionalidad de alguno de los países miembros de la Alianza del Pacífico y residir en su país de origen al momento de la postulación.
2. No están excluidas de postular las personas jóvenes que participaron en los programas en su edición virtual de 2020 a 2022, siempre y cuando cumplan con el resto de los requisitos establecidos en la convocatoria.
3. Pueden participar personas jóvenes estudiantes o egresadas que cumplan con el perfil del Programa al que postulan.
4. Quienes resulten seleccionados/as de esta edición del programa 2023 se verán impedidos de postular y participar de futuras versiones en modalidad presencial.
5. No podrán postular a la edición presencial del año 2023, personas jóvenes ex voluntarias de programas presenciales anteriores de la Alianza del Pacífico.
6. No se devolverá la documentación a las y los postulantes seleccionados o no seleccionados.
7. No serán elegibles postulaciones incompletas, ilegibles o fuera de plazo. Tampoco postulaciones que no vengan oficializadas por el correspondiente “punto focal” del país de origen de las personas postulantes.
8. Las personas postulantes solo pueden elegir un país para presentar su solicitud y, en caso de presentar dos propuestas, ambas postulaciones quedarán canceladas inmediatamente.
NOTA: El plazo de postulación deberá ser difundido por cada punto focal de la manera más amplia y por todos los medios posibles, de modo tal que la persona postulante pueda tomar conocimiento oportunamente.


¿Cómo hago la solicitud?

PROCESO DE POSTULACIÓN
Las postulaciones deberán presentarse en tiempo y forma y siempre de acuerdo con el presente reglamento. Para estos efectos, los “puntos focales” son las siguientes instancias:
1. Chile: Instituto Nacional de la Juventud. Página web: www.injuv.gob.cl. Correo electrónico: voluntariadoap@injuv.gob.cl (este correo será respondido de lunes a viernes de 09:30 a 17:00 horas tiempo local).
2. Colombia: Consejería Presidencial para la Juventud, Colombia Joven. Página web: www.colombiajoven.gov.co Correo electrónico coljoven@presidencia.gov.co (este correo será respondido de lunes a viernes de 08:00 a 17:00 horas tiempo local).
3. México: Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE). Página web: https://www.gob.mx/imjuve Teléfono: 1500 1300 Ext. 1377. Correo electrónico: voluntariadoap@imjuventud.gob.mx (este correo será respondido de lunes a viernes de 08:30 a 17:00 horas tiempo local).
4. Perú: Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU) del Ministerio de Educación. Página web: www.juventud.gob.pe. Teléfono: +51 1 6155822. WhatsApp: https://wa.link/188ejz Correo electrónico: alianzapacifico@minedu.gob.pe (el correo, teléfono y WhatsApp será respondido de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas tiempo local).

IMPORTANTE: Las personas jóvenes interesadas deberán presentar su postulación por medio de la página web de la Alianza del Pacífico http://alianzapacifico.net, haciendo clic en el banner que hace referencia al Programa de Voluntariado del país al que desea aplicar, donde podrá acceder al formulario de postulación, alojado en el enlace https://extranet.injuv.gob.cl/alianza_del_pacifico/

 

Imagen de Programa de voluntariado juvenil de la Alianza del Pacífico, 2023

Imagen de Programa de voluntariado juvenil de la Alianza del Pacífico, 2023. Foto: Alianza del Pacífico.

¿Qué documentos necesito?

Todas las personas postulantes deberán consultar las bases y la oferta disponible del proyecto de cada país. Además, durante el proceso de llenado del formulario online cada joven postulante deberá adjuntar o completar lo siguiente:
1. Certificado de salud simple de la persona postulante.
2. Documento nacional de identidad.
3. Currículum Vitae que sustente su formación y experiencia descrita en el formulario de postulación (un solo archivo PDF).
4. Pasaporte con vigencia mínima de seis meses (al momento del viaje) o carta de compromiso en la que establece que realizará el trámite correspondiente para contar con este documento en tiempo y forma de resultar seleccionado o seleccionada, para los países receptores que requieren este documento para el ingreso.
5. En caso de que la situación sanitaria lo requiera, se definirá con las autoridades correspondientes si se solicitará algún documento como el certificado de vacunación COVID 19.
6. Video de máximo 90 segundos, donde la persona joven postulante presente su formación, experiencia, habilidades e indique cómo aportará al proyecto al que postula. Se debe compartir en el formulario mediante un enlace de YouTube.
7. Cada país podrá solicitar requisitos adicionales para el proceso de postulación y confirmación de participación en el voluntariado en caso de que lo considere pertinente o su normativa nacional así lo requiera.

DOCUMENTOS DE LOS POSTULANTES
Las personas jóvenes seleccionadas deben presentar los siguientes documentos a sus respectivos países dentro de dos días naturales posteriores a la publicación de los resultados:
1. Carta de aceptación al Programa de Voluntariado. (Anexo 2).
2. Carta de compromiso con el Programa de Voluntariado. (Anexo 3).
3. Carta exoneración de responsabilidades. (Anexo 4).
4. Carta de permiso de uso de imagen. (Anexo 5).
5. Posterior al envío de las cartas, tienen como máximo hasta la fecha de cierre de confirmación de acuerdo con el cronograma de este reglamento:
5.1. Certificado de salud simple.
5.2. Copia de pasaporte con vigencia mínima de seis meses (al momento del viaje).
5.3. Documento o certificados de vacunación COVID-19 en caso de que la situación sanitaria lo requiera.
5.4. Otros requisitos específicos que se encuentren en las Convocatorias de cada país.


¿Cómo se hace la selección del becario?

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD DE LAS PERSONAS POSTULANTES
Cada punto focal deberá respetar los criterios de elegibilidad de las postulaciones, así como los requisitos planteados por el país receptor en las bases respectivas de la convocatoria publicada.

PROCESO DE SELECCIÓN
El proceso de selección comprende las siguientes etapas:
a. Cada país que envía personas voluntarias establecerá un Comité Evaluador para la preselección de sus connacionales y selección final de las y los voluntarios extranjeros y connacionales para el proyecto de su país. Este Comité Evaluador estará integrado por cada punto focal; es decir, por representantes de los servicios de juventudes o de voluntariado de los países de la Alianza del Pacífico, quienes podrán convocar a las instituciones involucradas en el proyecto de voluntariado del país.
b. El Comité Evaluador realizará la revisión de documentos de cada postulación de sus connacionales, que aplican a los proyectos de los 4 países respetando los criterios establecidos en este reglamento (Anexo N° 1). De este proceso, se preseleccionará a quince (15) personas jóvenes por cada uno de los 4 países de la Alianza del Pacífico.
c. La evaluación de las personas jóvenes preseleccionadas y la selección final estará a cargo del Comité Evaluador del país receptor, que realizará una revisión final de los documentos de postulación y una posible entrevista virtual de las y los jóvenes preseleccionados (a criterio de cada país) respetando los criterios establecidos en este reglamento (Anexo N° 1). De este proceso, se seleccionará a cinco (5) titulares y cinco (5) accesitarios/as o suplentes por país en caso de retiro de algún titular.
d. El resultado de las personas jóvenes seleccionadas (titulares y accesitarios/as o suplentes) debe ser enviado por el país receptor a la Coordinación del GTC para que este, a su vez, integre los resultados de la selección, comunique al país emisor quien emitirá su ratificación para la publicación de resultados finales en el sitio web de la Alianza del Pacífico. Este proceso debe realizarse en estricto cumplimiento de los plazos establecidos en las bases de la convocatoria del país receptor.
e. El país emisor es responsable de confirmar la participación de sus connacionales en el programa.
NOTA: En caso de que sea necesario reemplazar a una o más personas seleccionadas como titular, se convocará en primer lugar a la persona accesitaria del mismo país de origen del titular.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN - PRESELECCIÓN Y SELECCIÓN
1. Admisibilidad
2. Experiencia
3. Motivación
4. Presentación
5. Aporte al programa
6. Integración (número de cupos y paridad de sexo)
7. Desempate


¿Qué más necesito saber?

EL PROGRAMA SE DESARROLLA A TRAVÉS DE CUATRO PROYECTOS, UNO POR PAÍS
1. Proyecto de Chile: “Juventudes activistas: feminismo y memoria”
2. Proyecto de Colombia: Voluntariado Ambiental: Jóvenes Tejiendo Agroecologías para la Paz
3. Proyecto de México: “Voluntad Joven: De Chinampas y Juventudes"
4. Proyecto del Perú: A-Gente de Cambio: Promoción de la salud mental de adolescentes y su comunidad
Para mayor detalle se encuentra disponible la convocatoria específica de cada proyecto.

El periodo de ejecución presencial de las actividades de voluntariado de cada convocatoria/proyecto será determinado por cada país.
La coordinación interinstitucional para la implementación del Programa de Voluntariado Juvenil estará a cargo del Grupo Técnico de Cooperación (GTC) de la Alianza del Pacífico y de las instituciones ejecutoras (puntos focales) responsables en materia de juventud o voluntariado de los cuatro países.
El país receptor definirá la temática de la convocatoria/proyecto en el que participarán las y los voluntarios del país de procedencia, priorizando los temas que permitan el desarrollo personal y social de las juventudes y de la comunidad en la que intervienen.

LA DISTRIBUCIÓN DE LAS Y LOS VOLUNTARIOS POR PAÍS ESTE AÑO SERÁ DE LA SIGUIENTE MANERA
Cada país emisor y receptor involucrará a cinco (5) participantes en este programa de voluntariado
NOTA: Esta distribución puede variar en función de las condiciones presupuestales o a propósito de los criterios para la participación de personas connacionales de los países receptores.
Cada país receptor convocará a cinco (05) personas jóvenes voluntarias nacionales para participar en las actividades de voluntariado junto a las 15 personas jóvenes voluntarias que enviarán los demás países de la Alianza del Pacífico.
Los proyectos de voluntariado serán implementados por los puntos focales de manera autónoma o en alianza con organizaciones establecidas por estos y se guiarán por temas transversales como el desarrollo humano, la perspectiva de género, la participación ciudadana, la cultura de paz, la integración y la inclusión social.

Cada punto focal determinará las áreas específicas para la acción voluntaria que deberán corresponder a uno o más de los siguientes temas:
a. Generaciones que conectan y la solidaridad internacional como eje articulador para el Voluntariado Juvenil.
b. Construcción de paz.
c. Salud mental comunitaria y en adolescentes.
d. Medio ambiente y desarrollo sostenible.
e. Promoción del activismo, enfoque de género y memoria.



¿Cuáles son las fechas clave?

Recepción de postulaciones: del 13 de abril al 10 de mayo de 2023.
Publicación de las personas seleccionadas en la página web de la Alianza del Pacífico: 13 de junio de 2023.


¿A quién le pregunto por esta beca?

Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID)
https://www.agci.cl/
Dirección: Teatinos 180, Piso 8. Santiago de Chile, Chile
Teléfono: (+56 2) 28275733 o 28275802
Email de contacto: agencia@agci.cl

Secretaría Nacional de la Juventud
http://juventud.gob.pe/
Dirección: Calle Compostela 142 – Santiago de Surco
Email: infosenaju@minedu.gob.pe
Contáctanos mediante los siguientes canales de lunes a viernes de 9:00 a. m. a 5:00 p. m. (hora Perú):
Correo electrónico: alianzapacifico@minedu.gob.pe
WhatsApp: https://wa.link/188ejz
Teléfono: +51 1 6155822.


 

 

Otras etiquetas relacionadas con esta beca:

 

Cosas que debes saber

Cosas que debes saber

 

Aviso importante: Este no es el sitio oficial de la beca. Esta página contiene información resumida sobre la convocatoria de la beca recopilada por nosotros. Tratamos de que esta información sea correcta y esté actualizada. Sin embargo, la información de la convocatoria puede cambiar en cualquier momento sin previo aviso. Recomendamos siempre visitar la página web de la institución que concede la beca (o contactarla directamente), para obtener información completa y actualizada de las becas que le interesen. Cualquier uso que se haga de la información divulgada por Becas para mexicanos, Becas sin fronteras u otros sitios del grupo será estrictamente responsabilidad del usuario, por su cuenta y riesgo. Conozca nuestras Políticas de uso para mayor información.

Share This