Inicio | Becas PILA – Programa de Intercambio Académico Latinoamericano, 2023-2

 

Imagen con el logotipo de Programa de Intercambio Académico Latinoamericano - PILA

Becas PILA – Programa de Intercambio Académico Latinoamericano, 2023-2

Becas de intercambio internacional para estudiantes de grado de diversos países latinoamericanos.


Visita nuestras redes sociales:

Última fecha de cierre de convocatoria:

19/05/2023

 

Otras becas relacionadas con estas instituciones:

 

 


¿En qué país(es) podrás estudiar?

 

Becas para estudiar en ArgentinaBecas para estudiar en BrasilBecas para estudiar en ChileBecas para estudiar en ColombiaBecas para estudiar en CubaBecas para estudiar en MéxicoBecas para estudiar en NicaraguaBecas para estudiar en Uruguay


¿Qué nacionalidad tiene que tener el becario?

 

Becas para ciudadanos de ArgentinaBecas para ciudadanos de BrasilBecas para ciudadanos de ChileBecas para ciudadanos de ColombiaBecas para ciudadanos de CubaBecas para ciudadanos de MéxicoBecas para ciudadanos de NicaraguaBecas para ciudadanos de Uruguay

 

Becas PILA - Programa de Intercambio Académico Latinoamericano, 2023-2

Becas PILA - Programa de Intercambio Académico Latinoamericano, 2023-2. Foto: PILA.

¿Cuáles son las áreas de estudio?

 


¿Para qué nivel es la beca?

 


¿Quién concede la beca?

 

La Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de México (ANUIES) y el Consejo Interuniversitario Nacional de Argentina (CIN).

¿A quién va dirigida esta convocatoria?

 

Las becas PILA - Programa de Intercambio Académico Latinoamericano promueven el intercambio de estudiantes de carreras de grado/pregrado y posgrado de las universidades e instituciones de educación superior (IES) para que cursen parte de sus estudios, durante un semestre en otra universidad del Programa de un país diferente al de su residencia, previa garantía de que se le otorgará el pleno reconocimiento académico de los estudios cursados en la universidad de destino.

PILA es un programa de Intercambio académico latinoamericano, iniciativa conjunta de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de México (ANUIES) y el Consejo Interuniversitario Nacional de Argentina (CIN), con el fin de enriquecer la formación académica, profesional e integral de los estudiantes, y permitir el logro de una visión internacional en su formación universitaria. Así como, permitir la experiencia de compartir buenas prácticas de la gestión de las IES de educación superior y la promoción de proyectos conjuntos. Además, busca promover la internacionalización de la educación superior y fortalecer los lazos de cooperación académica entre Colombia, México, Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Nicaragua y Uruguay.

Las universidades participantes deciden muchos aspectos del programa, como los programas participantes, los beneficios a otorgar a los estudiantes y los períodos y formas de solicitud. Si estás interesado, debes acercarte a tu universidad de origen para conocer los detalles específicos de tu postulación.


¿Qué beneficios ofrecen las Becas PILA - Programa de Intercambio Académico Latinoamericano?

 

Apoyo económico  Ayuda para alojamiento  Ayuda con un seguro Ayuda para transporte Apoyo para tasas académicas, inscripción y mensualidades Otros tipos de apoyo

 

PRESTACIONES ECONÓMICAS
Las prestaciones económicas pueden variar dependiendo de las universidades, pero pueden incluir:
1. La Universidad de origen se hace cargo del pasaje y del seguro de viaje.
2. La universidad de destino se hace cargo de los costos de alojamiento y alimentación (cada universidad determinará cómo brinda la manutención), además de la exoneración de tasas académicas.

BENEFICIOS DEL INTERCAMBIO
a. Participar de una experiencia de internacionalización
b. Tener una visión internacional en su formación académica
c. Obtener la certificación de una movilidad internacional
d. Lograr el reconocimiento / homologación de las materias cursadas y aprobadas en la universidad de destino
e. Fortalecer competencias internacionales, interculturales y de liderazgo
f. Socializar la experiencia de ser un estudiante internacional


¿Cuáles son los requisitos para lograr una de las Becas PILA - Programa de Intercambio Académico Latinoamericano?

Los estudiantes que participen del Programa PILA deben:
1. Estar matriculados como alumnos regulares en la Universidad de la República,
2. Tener aprobado por lo menos el 40% de la carrera o licenciatura que cursan,
3. Cumplir con los requisitos de tipo académico y administrativo que establezca la universidad de origen para autorizar la participación en PILA y cumplir con los requisitos propios de cada asignatura en la cual busca participar.

En forma previa al inicio de las actividades, el estudiante debe acordar con su universidad el plan de estudios que realizará en la IES de destino y las asignaturas que le serán reconocidas en su propio plan de estudios. Este acuerdo será formalizado en el Formulario de Inscripción de estudiantes del Programa PILA.


¿Cómo hago la solicitud?

Los interesados deberán consultar con su institución de origen las fechas y el procedimiento de solicitud.

 

Imagen de Becas PILA - Programa de Intercambio Académico Latinoamericano, 2023-2

Imagen de Becas PILA - Programa de Intercambio Académico Latinoamericano, 2023-2. Foto: UNGS.

¿Qué documentos necesito?

Al momento de postularse deberán presentar los siguientes documentos:
1. Cédula de identidad o pasaporte
2. Escolaridad
3. Carta de motivación
4. Formulario PILA


¿Cómo se hace la selección del becario?


¿Qué más necesito saber?

Compromisos de los participantes:
1. Cubrir las cuotas de inscripción y colegiatura en su institución de origen, si correspondiere.
2. Cumplir con los requisitos establecidos por su institución de origen para participar en el Programa PILA.
3. Cumplir con las exigencias académicas, perfiles, habilidades y competencias que se determinen en la convocatoria conforme a las necesidades de la institución de destino.
4. Cumplir con las exigencias o requisitos necesarios para la regularización y promoción de las asignaturas seleccionadas en la IES de destino. Los estudiantes de intercambio estarán sujetos a las mismas condiciones de regularización, promoción y aprobación de materias que el resto de los estudiantes.
5. Participar en las actividades de seguimiento, control, evaluación y de carácter académico o administrativo establecidas por la institución de destino.
6. Comunicar al responsable de su institución de origen las eventuales modificaciones en el plan de estudios previamente acordado.
7. Las demás que se establezcan en la convocatoria respectiva.
8. Cubrir los gastos que demande obtener la calidad migratoria en el país de destino.
9. Solventar los gastos de transportación aérea.
10. Contratar un seguro internacional de accidente, enfermedad, repatriación que cubra las contingencias que puedan producirse durante su periodo de permanencia en la institución de destino, incluyendo los viajes de ida y regreso.
Ningún estudiante será autorizado a salir de su institución de origen si no dispone de este seguro, que deberá acreditar ante ella.
11. Solventar las erogaciones personales no cubiertas por el financiamiento de las instituciones participantes.
12. Hacerse cargo de los costos correspondientes a los materiales de estudio, insumos y toda cuota por servicios o actividades no incluidos en el acuerdo.
13. Responsabilizarse por los daños y perjuicios que pudiera causar a las instalaciones de la institución de destino a los bienes de los miembros de la comunidad universitaria cuando se produzca negligencia, y eximir expresamente de esa responsabilidad a las instituciones de origen y de destino, así como a las instancias coordinadoras de cada país.
14. Proporcionar a la institución de origen y de destino sus antecedentes de salud para su mejor atención ante cualquier contingencia: intervenciones quirúrgicas, alergias, tratamientos en curso, medicación actual, vacunas y demás información que considere pertinente.
15. Los académicos, investigadores y gestores deberán elaborar un reporte de las actividades realizadas durante la movilidad y entregarlo a la institución de origen y destino, en un plazo no mayor a 30 días después de terminada su movilidad, con el fin de proporcionar información que permita mejorar los resultados y procesos del Programa.



¿Cuáles son las fechas clave?

Apertura de la convocatoria al interior de las IES: 1 de abril de 2023.
Fecha límite para postular: Depende de cada universidad, pero el límite general es el 19 de mayo de 2023.
Envío de cartas de aceptación a los estudiantes extranjeros aprobados: 16 de junio de 2023.


¿A quién le pregunto por esta beca?

Contacto
https://www.programapila.lat/convocatorias/


 

 

Otras etiquetas relacionadas con esta beca:

 

Cosas que debes saber

Cosas que debes saber

 

Aviso importante: Este no es el sitio oficial de la beca. Esta página contiene información resumida sobre la convocatoria de la beca recopilada por nosotros. Tratamos de que esta información sea correcta y esté actualizada. Sin embargo, la información de la convocatoria puede cambiar en cualquier momento sin previo aviso. Recomendamos siempre visitar la página web de la institución que concede la beca (o contactarla directamente), para obtener información completa y actualizada de las becas que le interesen. Cualquier uso que se haga de la información divulgada por Becas para mexicanos, Becas sin fronteras u otros sitios del grupo será estrictamente responsabilidad del usuario, por su cuenta y riesgo. Conozca nuestras Políticas de uso para mayor información.

Share This