
Inicio | Becas para el diplomado “Liderazgo de las juventudes indígenas para la incidencia colectiva” – FILAC, 2021-2022
Becas para el diplomado “Liderazgo de las juventudes indígenas para la incidencia colectiva” – FILAC, 2021-2022
Becas para jóvenes indígenas latinoamericanos y caribeños sobre liderazgo.
Visita nuestras redes sociales:

Última fecha de cierre de convocatoria:
15/11/2021
Otras becas relacionadas con estas instituciones:
Tabla de contenido
- ¿En qué país(es) podrás estudiar?
- ¿Qué nacionalidad tiene que tener el becario?
- ¿Cuáles son las áreas de estudio?
- ¿Para qué nivel es la beca?
- ¿Quién concede la beca?
- ¿A quién va dirigida esta convocatoria?
- ¿Qué beneficios ofrecen las Becas para el diplomado "Liderazgo de las juventudes indígenas para la incidencia colectiva" - FILAC?
- ¿Cuáles son las fechas clave?
- ¿A quién le pregunto por esta beca?
¿En qué país(es) podrás estudiar?
¿Qué nacionalidad tiene que tener el becario?
¿Cuáles son las áreas de estudio?
¿Para qué nivel es la beca?
¿Quién concede la beca?
¿A quién va dirigida esta convocatoria?
Las becas para el diplomado "Liderazgo de las juventudes indígenas para la incidencia colectiva" - FILAC son promovidas por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), que incorporó la Unidad de Juventud Indígena por resolución de la XII Asamblea General, con el objetivo de impulsar el empoderamiento de las y los jóvenes indígenas de la región latinoamericana y caribeña, así como dotarles de herramientas para la promoción de sus derechos en el marco de un diálogo intergeneracional.
En ese marco elaboró la Estrategia de Juventudes Indígenas de América Latina y el Caribe del FILAC, basada en los acuerdos y resoluciones de la XIV Asamblea General Ordinaria del FILAC. Esta estrategia está basada en el Plan Estratégico Institucional del FILAC Cambiar con sabiduría, el Informe Perspectiva de Jóvenes Indígenas a los 10 años de la adopción de la Declaración de Naciones sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Plan de Acción de Iberoamérica para la Implementación de los Derechos de los Pueblos Indígenas.
ALGUNAS DE LAS ÁREAS PROGRAMÁTICAS DE ESTA ESTRATEGIA
La promoción y apoyo a las juventudes indígenas en los procesos de diálogo político y concertación, fomentando una mayor participación en los espacios de tomas de decisiones.
Fomentar espacios de formación para las y los jóvenes indígenas basados en el diálogo horizontal y el intercambio de conocimientos intergeneracionales, así como procesos de formación, investigación, sistematización y difusión de los conocimientos, saberes y tecnologías propias de los Pueblos Indígenas
En ese marco el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe a través de la Universidad Indígena Intercultural UII, ha diseñado el programa “Liderazgo de Las Juventudes Indígenas para la Incidencia Colectiva”. Este programa de formación busca aportar a las juventudes indígenas espacios de reflexión y construcción de conocimientos para incidir en los espacios locales, nacionales y regionales para impulsar la agenda de los Pueblos Indígenas.
OBJETIVO GENERAL
Las y los participantes del programa participan de un espacio de reflexión y construcción sobre las formas de organización, saberes y derechos de los Pueblos Indígenas para que las Juventudes Indígenas puedan encarar procesos colectivos que impulse la agenda de los Pueblos Indígenas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Las y los jóvenes indígenas participantes conocen formas de organización ancestrales de los Pueblos Indígenas.
Las y los jóvenes participantes se apropian de la cosmovisión y valores de los Pueblos Indígenas para la construcción colectiva del movimiento indígena.
Conocen marcos de derecho propio y estándares internacionales de Defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Las y los jóvenes indígenas participantes reflexionan sobre los deberes de la juventud en los procesos de construcción colectiva
SOBRE LOS ASPECTOS TRANSVERSALES DEL PROGRAMA
Los Objetivos de Aprendizaje Transversales establecen metas de carácter comprensivo y general de cuyo logro dependen los otros elementos que conforman la experiencia de este Diplomado. Estos Objetivos deben desarrollarse a lo largo de cada uno de los módulos en distintas experiencias de aprendizaje.
LOS OBJETIVOS TRANSVERSALES SON:
1. Diálogo de saberes. Desarrollar la capacidad para entablar un diálogo colaborativo intergeneracional y entre sistemas de conocimiento con lógicas distintas para potenciar la visión de los Pueblos Indígenas en general y de las problemáticas y realidad específicas de jóvenes indígenas en específico.
2. Derechos humanos. Vincular los planes y proyectos de vida, con la perspectiva del vivir bien de los y las jóvenes de Pueblos Indígenas, con los estándares de Derechos de los Pueblos Indígenas.
3. Educación para el Buen Vivir – Vivir Bien en donde se busca el acompañamiento pedagógico de las y los jóvenes participantes para impulsar una opción política que incorpore su cosmovisión, reivindique su identidad y recupere la conciencia colectiva e histórica
4. Construcción Colectiva de conocimientos. Desarrollar la capacidad para construir conocimientos y recuperar saberes con potencial de incidencia política a través de procesos organizativos que incorporen el diálogo, la participación democrática y la construcción de una voluntad colectiva “desde abajo hacia arriba”.
PERFIL DE INGRESO
El programa está dirigido a las juventudes indígenas de los países que conforman el FILAC, que se encuentran en procesos organizativos culturales, artísticos, deportivos, tecnológicos, para la defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas en escenarios comunitarios, nacionales o regionales.
PROGRAMA ACADÉMICO
Introducción: Mundo contemporáneo, agenda indígena global y juventudes indígenas
Módulo 1: Organización de Pueblos Indígenas y Juventudes
Módulo 2: Cosmovisión y valores de los Pueblos Indígenas
Módulo 3: Derechos de los Pueblos Indígenas y Deberes de la Juventud Indígena
Módulo 4: Políticas públicas y juventudes indígenas
Módulo 5: Herramientas para la incidencia política de los Pueblos Indígenas
Módulo 6: Liderazgo en los Pueblos Indígenas
Módulo 7: Conocimiento ancestral, diálogos inter científicos e innovación para el empoderamiento de las juventudes indígenas.
NOTA: Si bien las clases serán dos veces a la semana, los días martes se tendrán sesiones de tutoría y los días jueves habrán webinars en los que la asistencia es obligatoria.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
El programa será impartido en Modalidad Virtual a través de la plataforma de educación a distancia de la Universidad Indígena Intercultural.
Las y los estudiantes deberán realizar exposiciones sobre las formas ancestrales de organización.
Se realizarán webinars con participación de jóvenes indígenas de ámbitos deportivos, culturales, y tecnológicos de los Pueblos Indígenas.
Las clases se realizarán en lengua castellana.
Las sesiones virtuales se tendrán una duración de 4 horas con pausas pedagógicas de 15 minutos por cada dos horas de clases impartidas.
Las clases tendrán lugar los días lunes, miércoles y viernes, de 09:00 a 13:00 hora de Bolivia
Además, los y las estudiantes deberán asistir a sesiones de tutoría una vez a la semana para preparar una propuesta de incidencia política.
Durante las clases, se enfatiza y fomenta la generación colectiva de conocimientos entre los participantes y el cuerpo docente, a través del diálogo y la reflexión de saberes sobre los temas planteados.
Las sesiones de clases se incorporarán instancias de participación grupal, ejercicios prácticos y foros de conversación moderados por los docentes sobre los temas correspondientes al programa curricular, que contribuyan a afianzar los conocimientos teóricos impartidos en la sesión.
De este modo en las sesiones se consideran la combinación de dos métodos de trabajo:
Convencional lectivo – Las y los docentes imparten contenidos teóricos a través de recursos pedagógicos adecuados.
Participativo grupal – Las y los estudiantes reflexionan, proponen y ejercitan sobre los contenidos o temáticas expuestos por el o la docente a través de diálogos de saberes.
Talleres – Adicionalmente se incorporará la modalidad de aprender haciendo en la que para algunos módulos las clases considerarán el avance clase a clase para productos específicos en el marco de los objetivos del programa.
Se considera la realización de actividades complementarias de construcción colectiva de conocimientos, con actividades reflexivas, grupales, a partir de la presentación de documentales, exposiciones artísticas o webinars.
Las actividades descritas son todas de carácter OBLIGATORIO, por lo que además de los horarios establecidos para la realización de las clases, tutorías y actividades de construcción colectiva de saberes, los estudiantes deberán tener plena disponibilidad de tiempo para cumplir con las exigencias del programa.
TRABAJOS FINALES Y LÍNEAS DE TRABAJO
Las y los estudiantes deberán al finalizar, entregar una propuesta de incidencia política en un ámbito organizacional, territorial o comunitario de jóvenes, que tenga un impacto en la defensa y promoción de los derechos colectivos de los pueblos indígenas. La propuesta de incidencia deberá contener: una investigación sobre los procesos organizativos indígenas en su territorios o contextos a modo de diagnóstico, una formulación de objetivos, análisis de actores, una estrategia y acciones, un mensaje, así como una estrategia de difusión y de elaboración de alianzas.
Para su elaboración contarán con el acompañamiento de un tutor o tutora que será asignado al inicio del programa.
BREVE HISTORIA DEL FILAC
El 24 de julio de 1992, en Madrid España, los Jefes de Estado y de Gobierno asistentes a la II Cumbre Iberoamericana suscribieron el Convenio Constitutivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC).
Los Estados suscriptores de este Convenio— que entró en vigor el 10 de febrero de 1994 al haber sido depositado en la sede de las Naciones Unidas— fueron Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Portugal y República Dominicana.
El FILAC surge en el marco de un proceso de transformación generalizado de los modelos nacionales de la región y de las relaciones entre los Estados y los Pueblos Indígenas, en un contexto de replanteamiento y redefinición de las políticas y estrategias multilaterales de cooperación, así como en un momento en el que se produce una emergencia de la temática de los derechos de los pueblos indígenas.
¿Qué beneficios ofrecen las Becas para el diplomado "Liderazgo de las juventudes indígenas para la incidencia colectiva" - FILAC?
Matrícula de los estudios del diplomado que será impartido en Modalidad Virtual
¿Cuáles son las fechas clave?
Recepción de postulaciones: Hasta el 15 de noviembre de 2021
Capacitación para el uso de la plataforma de educación a distancia: 26 y 27 de noviembre de 2021
Actividades lectivas del programa: 29 de noviembre del 2021 al 04 de febrero del 2022
Con un receso del 20 de diciembre al 31 de diciembre
¿A quién le pregunto por esta beca?
Fondo para el desarrollo de los pueblos indígenas (FILAC)
https://www.filac.org/
Dirección: FVRC+GVQ, Av. 20 de octubre 2287 esq. Rosendo Gutiérrez, La Paz, Bolivia
Teléfono: +591 2 2423233
Email: filac@filac.org
Otras etiquetas relacionadas con esta beca:
Aviso importante: Este no es el sitio oficial de la beca. Esta página contiene información resumida sobre la convocatoria de la beca recopilada por nosotros. Tratamos de que esta información sea correcta y esté actualizada. Sin embargo, la información de la convocatoria puede cambiar en cualquier momento sin previo aviso. Recomendamos siempre visitar la página web de la institución que concede la beca (o contactarla directamente), para obtener información completa y actualizada de las becas que le interesen. Cualquier uso que se haga de la información divulgada por Becas para mexicanos, Becas sin fronteras u otros sitios del grupo será estrictamente responsabilidad del usuario, por su cuenta y riesgo. Conozca nuestras Políticas de uso para mayor información.
